Los Campamentos Tecnológicos en el Camino del Bicentenario son espacios de interacción entre diversos actores: escolares de enseñanza media, estudiantes universitarios, científicos, tecnólogos y empresarios, con el objetivo de buscar soluciones tecnológicas a problemas presentes en diversas áreas del quehacer humano.
Los Campamentos se estructuran en 3 etapas, primero con la formación de alumnos de enseñanza media en aquellas disciplinas necesarias para aportar al desarrollo del proyecto tecnológico, luego con la implementación del mismo para finalmente, en una Feria o Seminario, mostrar a la comunidad sus resultados.
La primera parte se llevará a cabo en el mes de enero de 2005 y consistirá en un Campamento organizado por cada institución ejecutora, cuya duración mínima es de 5 días consecutivos y 40 horas de trabajo efectivo con un grupo de entre 25 y 40 estudiantes de enseñanza media. El Campamento contará además con la participación de 5 a 7 estudiantes universitarios que hayan aprobado el 4° semestre académico, los que serán apoyados en todas sus acciones por un asesor profesional permanente.
Al finalizar esta fase se elegirá un equipo de 4 estudiantes de enseñanza media, mujeres y hombres, que trabajarán en el Proyecto Tecnológico propuesto por los universitarios, el que podrá ser de cualquier área del conocimiento científico y abordar diversas soluciones tecnológicas a un desafío o problemática. Este proyecto se desarrollará durante 6 meses, entre el 15 de marzo y el 15 de septiembre de 2005
El tercer paso es un Seminario o Feria de Soluciones Tecnológicas que se realizará durante 2 ó 3 días durante la XI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología o el VI Congreso Nacional Científico Escolar Explora 2005, donde los equipos de trabajo expondrán sus proyectos.
Los Orígenes
El Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, PBCT, fue creado con el propósito de apoyar y conducir el proceso de transformación de la economía y sociedad chilenas hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento, a través de la inversión en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación y su adecuada integración con el sector empresarial del país y en las redes mundiales de producción científica y tecnológica.
En la experiencia piloto de este año, los invitados a presentar propuestas de implementación de los Campamentos fueron los Coordinadores Regionales para la Divulgación y Valoración de la CyT que CONICYT ha definido a través del Programa EXPLORA y las Universidades de Chile, Católica y de Santiago, en Región Metropolitana.
Las instituciones participantes de esta iniciativa son: la Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad del Bío Bío, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Instituto Profesional DUOC-UC (Sede Concepción), Universidad Técnica Federico Santa María (Sede Talcahuano), Pontificia Universidad Católica, Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Magallanes, Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad Austral de Chile, Centro de Investigación del Hombre del Desierto - CIHDE, JUNAEB (X Región), Conama (XII Región), Fundación Coanil, Sociedad de Cultivos Marinos Agua Ltda., Biocosta Consultores Ltda., y Agrosystems; beneficiándose las Regiones I, VII, VIII, IX, X, XII y Metropolitana.
El Coordinador Regional EXPLORA o el académico de las Universidades santiaguinas que presentó la iniciativa será el Director General de la propuesta. El Director Alterno y el Jefe de Proyecto Tecnológico serán 2 de los estudiantes universitarios que participarán en los Campamentos, también se deberá contar con un Asesor Profesional en el área pertinente al proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario